Home  // . //  Insights //  El impacto mundial de la movilidad compartida

En la actualidad, más de cuatro mil millones de personas viven en ciudades. Para 2050, la ONU calcula que la cifra ascenderá a 6.000 millones, lo que equivale a añadir cada año ocho ciudades del tamaño de Londres. En ese momento, el 70% de la población mundial será urbana, y las ciudades representarán el 85% de la producción económica mundial.

Esta expansión está sometiendo a los sistemas de transporte urbano de todo el mundo a una intensa presión para dar cabida a la creciente demanda. A pesar de la urbanización global, sólo la mitad de la población mundial tiene actualmente un acceso conveniente al transporte público. Concretamente, el 75% de la población tiene acceso al transporte público en Europa y Estados Unidos, mientras que sólo el 33% lo tiene en el África subsahariana. Esto limita el acceso al empleo y la educación, y reduce la inclusión social en general, a menos que una persona pueda permitirse viajar en un coche privado. Esta alternativa ejerce otra presión sobre las ciudades: la congestión, la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero.

En camino hacia un futuro más sostenible

Los gobiernos, las empresas, las organizaciones no gubernamentales y la población en general quieren un modelo más sostenible para las ciudades del siglo XXI, que pueda basarse en una planificación urbana eficiente a largo plazo para superar los retos del transporte.

Según los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, los objetivos del transporte sostenible deben incluir el acceso universal, el aumento de la seguridad, la mejora de la resiliencia, una mayor eficiencia y la reducción del impacto ambiental. La respuesta más obvia es invertir más en el transporte colectivo como el modo de transporte urbano más eficiente y sostenible desde el punto de vista medioambiental, con el objetivo de hacerlo más asequible y accesible. Pero eso puede llevar años de inversión y construcción de infraestructuras.

Mientras tanto, la movilidad compartida -desde el coche compartido hasta la bicicleta y la moto eléctricas- ha surgido como una posible solución que ofrece un transporte sostenible, eficiente, seguro y asequible bajo demanda. Se prevé que la movilidad compartida continúe su rápido crecimiento y duplique con creces su cuota en el transporte urbano de aquí a 2030, pasando del 3% actual a un 7% estimado. Para entonces, se espera que el tamaño total del mercado alcance cerca de 400.000 millones de dólares.

El mercado de la movilidad compartida en España crecerá hasta los 1.750 millones de euros en 2028

De acuerdo con el estudio, esto traería consigo un crecimiento compuesto (CAGR) estimado entre el 3% y el 5% durante ese periodo, lo que subraya el potencial continuo de este sector.  En esta misma línea, en cuanto al mercado de Servicios de Vehículos de Transporte con Conductor (VTC) y taxis en España, esperan que éste experimente un potencial desarrollo, pasando de 698 millones de euros en 2023 hasta alcanzar los 844 millones de euros en 2028.

En este mismo periodo de tiempo, la investigación expone también que los patinetes eléctricos muestran un CAGR (tasa de crecimiento anual compuesto) del 12%, frente al 2% de los vehículos compartidos, lo que evidencia una clara tendencia de crecimiento en este ámbito. 

 

Para obtener más información sobre el estudio completo que soporta este artículo, por favor contacte con el equipo de marketing de España y Portugal: OWIberiaReport@oliverwyman.com